Mostrando las entradas con la etiqueta Leucopoyesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leucopoyesis. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

Desviaciones

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares. esto se denomina como "desviación a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas. 

La "desviación a la derecha" se dice cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se encuentra aumentado con respecto al de los polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), se asocia en general a enfermedades víricas.


- See more at: http://hepato.com/p_imune/003_imune_esp.php#sthash.qfH3N01t.dpuf

sábado, 8 de abril de 2017

Monocitos


El diámetro de esta célula grande suele ser de 15 a 18 µm, con un citoplasma que se colorea de azul grisáceo y al que muchas veces se le atribuye un aspecto en vidrio esmerilado. 

En el citoplasma pueden reconocerse unos finos gránulos azurófilos y vacuolas.

El núcleo suele ser redondo o reniforme y puede ser lobulado, con dos o más lóbulos; la cromatina está dispuesta en riendas a modo de madejas.(1)


(1). Atlas de hematología - Mc Donald

Monoblasto

Esta célula primitiva, que mide 18 a 22 µm de diámetro, tiene un aspecto muy similar al mieloblasto, excepto que su citoplasma suele ser más claro y que la cromatina nuclear es menos definida.

Pueden verse varios nucléolos.(1)

El monoblasto es una célula muy poco frecuente en la médula e indistinguible del mieloblasto mediante microscopio óptico.(2)



(1). Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana. 
(2). Hematologia - Williams - Tomo 1
https://ficherodehematologia.wordpress.com/2016/10/02/monoblasto/

Basófilo maduro


El diámetro del leucocito basófilo maduro es 14 a 16 µm; su citoplasma se tiñe de rosa y contiene numerosos gránulos grandes que cubren el núcleo y oscurecen los detalles, pero no rellenan el citoplasma como los gránulos del leucocito eosinófilo. 

El núcleo de la célula madura suele ser bilobulado.


Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana


Eosinofilo


Esta serie celular pasa por las mismas etapas que la serie neutrófila polimorfonuclear.

Aparte de los gránulos citoplasmáticos eosinófilos grandes, que suelen tener un color anaranjado rojizo y que se evidencian en la etapa mielocítica, estas células presentan las mismas características estructurales que sus equivalentes neutrófilos.

El leucocito eosinófilo maduro promedia unos 16 µm de diámetro. 

Su núcleo suele ser bilobulado y los grandes gránulos citoplasmáticos no suelen superponerse. 

Estas células son muy frágiles y a menudo se dañan al preparar los frotis de sangre, dejando el núcleo rodeado por gránulos libres.

Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana

Neutrófilo maduro (segmentado)


El diámetro de esta célula es 12 a 14 µm y su citoplasma rosa contiene numerosos gránulos neutrófilos finos distribuidos con uniformidad.

Su núcleo es lobulado y la cantidad de lóbulos, que pueden superponerse, varía entre dos y cinco; también exhiben variaciones de tamaño y forma y están conectados entre sí por unas finas riendas de cromatina, pero la cromatina nuclear está dispuesta en aglomeraciones más grandes.

Algunos neutrófilos de las mujeres tienen un apéndice nuclear con una cabeza bien definida que tiene la forma de un palillo de tambor unido a un lóbulo nuclear por una fina rienda de cromatina. Estos apéndices no ocurren en los neutrófilos de los varones.


Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana

Neutrófilo juvenil (no -segmentado).


Por lo general, más pequeña que el metamielocito, esta célula posee un núcleo en U intensamente: tingible cuya cromatina es gruesa y aglomerada. 

Muchas veces se le describe como formas "en cayado".(1)

Tamaño celular: diámetro de 10-16 µm

Núcleo: Indentación bien pronunciada que asemeja a una herradura o una banda

Cromatina: compacta


(1). Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana

Metamielocito


En esta etapa del desarrollo el citoplasma es rosado y contiene unos finos gránulos neutrófilos que semejan los del mielocito.

El núcleo es mas pequeño y un tanto indentado (reniforme), puede haber considerable variación en el tamaño de esta célula, desde 14 hasta 20 µm.(1)


Muestra una avanzada invaginación de una de las caras del núcleo mostrando un aspecto arriñonado.(2)


(1). Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana.

(2). Atlas de Hematología Abbott

Mieloblasto


El tamaño de esta célula varía entre 15 y 20 µm. 

El citoplasma puede ser agranular o exhibir unos pocos gránulos azurófilos según la etapa del desarrollo.

Es moderadamente azul intenso en una reacción tintorial que puede ser dispareja, que a menudo es más clara en la región perinuclear. 

En núcleo es redondo u oval y ocupa cerca de las cuatro quintas partes del área total de la célula. 

La cromatina nuclear está dispuesta en finas riendas que se colorean de intenso rojo púrpura y tiene un aspecto reticular uniforme. 
Puede haber hasta seis nucléolos, pero lo usual son dos a cinco; estos nucléolos son de tamaño mediano y suelen estar muy bien definidos, con un borde de cromatina bien marcado.(1)

Célula de gran núcleo ovalado, múltiples nucléolos y con un citoplasma carente de gránulos o con muy escasos gránulos azurófilos.(2)



(1). Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana. 
(2). Atlas de Hematología Abbott

jueves, 6 de abril de 2017

Linfoblastos


La célula primitiva de la serie linfocítica es el linfoblasto, a partir del cual se desarrollan los linfocitos grandes y pequeños.

Esta célula, que semeja un mieloblasto en cuanto a su estructura general, mide unos 15 a 20 µm de diámetro. 

Posee un citoplasma no granular que se tiñe de azul oscuro en la periferia y más claro en el centro.

El núcleo es grande, pues suele ocupar las cuatro quintas partes del área celular, y la cromatina está dispuesta en forma reticular y tiende a ser punteada. 

Por lo general sólo contiene uno o dos nucléolos.(1) 

Son células esféricas de núcleo grande y nucléolos prominentes, a medida que se produce la maduración, la cromatina se compacta estrechamente.(2)

(1). Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana.
(2). Atlas de Hematología. Abbott

Linfocito normal



Los linfocitos, bajo microscopia óptica, son células de 6 a 15 µm de diámetro que circulan en sangre periférica en un numero variable, de alrededor de 2.5 a 4.0 X 103/µL, lo cual suele representar cerca del 35% del total de los leucocitos.

El linfocito característico presenta un núcleo con forma arriñonada ovoide que se tiñe de rosa con Geimsa o Wright debido a la cromatina nuclear densamente almacenada.

El núcleo ocupa cerca del 90 % de la superficie celular.

La basofilia esta relacionada con el contenido de ARN.

 En los linfocitos de mayor volumen pueden observarse una serie de gránulos rosados, cerca de 5 a 15 por célula, y ocasionalmente también vacuolas de contenido claro.(1)



(1). Atlas de Hematología. Abbott
Atlas de hematología. George A. McDonald. Ed. Panamericana.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Mielocito


Tamaño:15-20 µm
Núcleo: redondo a ovalado
Nucleolos:2-5
Cromatina: fina
Citoplasma: basofilia moderada
Gránulos: escasos o ausentes
Relación núcleo/citoplasma: 4:1


Intervalo de referencia:
⦁    Médula ósea: 0-1%
⦁    Sangre periférica: 0%


Promielocito

Tamaño:14-20 µm


Núcleo: redondo a ovalado



Nucleolos:1-3 o mas



Cromatina: ligeramente mas 

gruesa que el mieloblasto


Citoplasma: basófilo



Gránulos: primarios: escasos a abundantes, rojo a violeta. 


Secundarios: ningúno


Relación núcleo/citoplasma: 3:1


Intervalo de referencia:

⦁ Médula ósea: 2-5%

⦁ Sangre periférica: 0%


Esta célula, que tiene 22 a 25 µm de diámetro semeja el Mieloblasto salvo que el citoplasma contiene gránulos (azurófilos) que se tiñen de azul a purpura rojizo.

La cromatina nuclear es un tanto mas gruesa que en el Mieloblasto y, si bien todavía hay nucléolos, no están tan bien definidos.
  
Miale. J., (2001), Hematología, medicina de laboratorio, (6a. edición), España: Reverte S.A.