Mostrando las entradas con la etiqueta Parasitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Parasitología. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2017

Fasciola hepática

Parásito cuyo hospedero definitivo es el ganado vacuno; sin embargo, en algunas ocasiones, el parásito adulto puede habitar el hígado del humano donde pone sus huevos que salen por los conductos biliares y se excretan con la materia fecal.


Huevo. Solución salina. Es grande de forma elíptica, operculado* y de color pardo amarillento, mide de 130 a 140 μm de largo por 63 a 90 μm de ancho y está cubierto por una membrana gruesa y definida. 

En su interior se observa una masa granulosa y el embrión no se observa porque a la materia fecal llega el huevo sin madurar.



Tinción con lugol. Tiene las mismas características descritas para solución salina, pero con lugol se tiñe tan intensamente que es difícil hacer el diagnóstico.







*opérculo. Cubierta o tapa de los huevos de algunos platelmintos.
Atlas de Parasitología - M. Montoya et al. - 1º (2011)

Cystoisospora belli (antes Isospora belli)

martes, 11 de abril de 2017

Oxiuros (Prueba de la cinta)

Esta prueba es un método para diagnosticar infección por oxiuros, con el examen microscópico de muestras tomadas de la región perianal para identificar, si están presentes, huevos de Enterobius vermicularis o hembras adultas de lombrices.

Procedimiento:

a. presionar firmemente la parte engomada de una tira de cinta adhesiva transparente (celofán) de 1 pulgada (2.5 cm) sobre los pliegues perianales derecho e izquierdo durante unos segundos.

b. colocar la cinta en un portaobjetos de vidrio limpio, con la parte engomada hacia abajo.

c. con el microscopio, examinar toda la cinta para encontrar huevos o lombrices bajo una lente de baja potencia (10X). los huevos son de forma ovalada, elongados y aplanados por un lado, con un caparazón espeso e incoloro. Las hembras adultas son pequeñas, blancas y filiformes, con una cola larga y puntiaguda.

d. registrar y reportar los hallazgos.


Comentarios

La prueba debe realizarse a primera hora de la mañana antes de una evacuación intestinal o el baño. Tómese en cuenta que la muestra también puede recogerse en casa con una paleta(p. ej., paleta SWUBE de Becton-Dickinson) y mantenerla en un tubo de muestras hasta el examen microscópico. Las hembras de lombriz depositan huevos esporádicamente, por lo que para descartar la infección la prueba debe realizarse al menos cuatro días consecutivos.


Gu­a de pruebas para diagn›stico (6a. ed.). By Nicoll, Diana

Plasmodium vivax

Plasmodium falciparum

Gota gruesa

Preparación de una gota gruesa para el paludismo

La gota gruesa se hace al colocar tres gotas pequeñas de sangre (cada una del tamaño aproximado del que se usa para hacer un extendido) bien juntas cerca de un extremo del portaobjetos.

Con el ángulo de un portaobjetos limpio, revolver la sangre para mezclar las tres gotas sobre una superficie de 2 centímetros o mas de diámetro.

Revolver durante alrededor de 30 segundos para impedir la formación de cordones de fibrina, que podrían ocultar los parásitos.

Dejar secar por completo. Teñir la gota gruesa durante 30 minutos con Giemsa diluido en agua.

Los eritrocitos se lisaran por el colorante de Giemsa diluido en agua. (Los extendidos finos de sangre primero se fijan en alcohol metílico para conservar los eritrocitos).

En una gota gruesa se ven más parásitos por campo.



Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. By Bernadette F. Rodak

Leishmania

Iodamoeba butschlii

Giardia lamblia

Entamoeba polecki

Entamoeba histolytica

Entamoeba Hartmmani

sábado, 8 de abril de 2017

Trichuris trichuria



Huevos. Tienen forma de barril, miden aproximadamente 25 µm de ancho por 50 µm de largo; presentan doble membrana y tapones albuminoides en los extremos por donde sale el embrión.



Gusanos adultos. El macho mide 30 a 45 mm de longitud y su extremo posterior es enrollado.

La hembra mide entre 35 y 50 mm y su extremo posterior es recto. 

El parásito adulto tiene un extremo anterior largo, delgado, en forma de látigo, y su extremo posterior es grueso y corto. 

En ambos sexos el esófago esta constituido por un tubo delgado rodeado de una columna de células glandulares llamadas esticocitos (en conjunto forman el esticosoma).

Diagnóstico:Visualización de huevos y ocasionalmente adultos en materia fecal, utilizando examen directo y métodos de concentración.

Forma Infectante: Huevo embrionado con larva L2

Atlas de Parasitologia Humana. Ash-Orihel
Atlas de parasitologia Myriam Consuelo Lopez 2ed

Strongyloides stercolaris


Huevos. Tienen una cubierta delgada y se asemejan a los huevos de anquilostoma por el aspecto y el tamaño. 

Miden de 50 a 58 µm de longitud por 30 a 34 µm de ancho. 

Raras veces se observan puesto que embrionan y eclosionan en la mucosa del intestino delgado.


Larvas. Las larvas rabditoides de primer estadio miden de 180 a 380 µm de largo por 14 a 20 µm de ancho.

Tienen un canal bucal corto y un primordio genital prominente.

Las larvas filariformes de tercer estadio infectantes miden hasta 600 µm de longitud por 16 µm de ancho.

La cola presenta una escotadura, y la relacion entre la longitud del esofago y del intestino es de1:1.

A diferencia de las larvas de uncinarias, las de strongyloides no están rodeadas por una vaina.

Este parásito facultativo tiene cuerpo filiforme, esófago recto y extremo posterior aguzado.

La hembra parásita mide 2 mm de longitud.


Las larvas filariformes, formas infectivas, miden alrededor de 600 µm de longitud, tienen esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado, en tanto que las larvas rabditoides, formas diagnósticas, tienen menor tamaño y bulbo esofágico prominente.

Las hembras y machos de vida libre presentan bulbo esofágico evidente; la primera mide 1 mm de longitud.






Atlas de Parasitología - M. Montoya et al. - 1º (2011)
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/strongyloidosis.html
Strongyloides stercoralis. Larva filariforme, la forma infectiva. M. en C. Rosa María Sánchez M, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.